Dominica
Dominica

Dominica

 

Nombre oficial

Commonwealth
of Dominica

Localización

Caribe. Isla entre el mar Caribe y el océano Atlántico norte, y entre Puerto Rico, al norte, y Trinidad y Tobago, al sur

Estado y gobierno¹

República parlamentarista

Idiomas¹

(oficial), criollo (de base francesa)

Moneda¹

Dólar del Caribe oriental

Capital¹

Roseau (15.000 hab. en 2014)

Superficie¹

751 km2

Población²

71.100 (2010)

Densidad
demográfica²

95 hab./km²

Distribución
de la población³

Urbana (68,09%) y
rural (31,91%) (2010)

Composición
étnica¹

Negros (86,6%), mestizos (9,1%), indios (2,9%), otros (1,3%), sin especificar (0,2%) (2001)

Religiones¹

Católica romana (61,4%), protestante (20,6%), rastafarismo (1,3%), testigos de Jehová (1,2%), otras (0,3%), ninguna (6,1%), sin especificar (1,1%) (2001)

PBI (a precios constantes de 2010)⁴

US$ 481,4 millones (2013)

PBI per cápita (a precios constantes de 2010)⁴

US$ 6.686,4 millones (2013)

IDH⁵

0,717 (2003)

IDH en el mundo
y en AL⁵

IDH en el mundo
y en AL⁵

Elecciones¹

Presidente electo por el Parlamento para un mandato de 5 años. Primer ministro designado por el presidente. Gabinete nombrado por el presidente por recomendación del primer ministro. Parlamento unicameral (House of Assembly) compuesto por 32 miembros, 21 electos directamente por mayoría simple en distritos uninominales; 9 designados por el mismo Parlamento y 2 miembros ex officio, el presidente del Parlamento (House of Speaker) y el secretario del Parlamento (Clerk of the House). Los parlamentarios cumplen mandatos de 5 años.

Fuentes:

¹ CIA: World Factbook.
² ONU: World Population Prospects: The 2012 Revision Database.
³ ONU: World Population Prospects, the 2014 Revision.
 CEPALSTAT
 ONU/PNUD: Human Development Report, 2014.

La isla de Dominica forma parte del archipiélago de las Pequeñas Antillas y se sitúa en los límites del mar Caribe. Sus vecinos más cercanos son las islas francesas de Guadalupe, al norte, y Martinica, al sur. Es la isla más montañosa del Caribe y la que posee la selva tropical más exuberante, pues cubre el 60% del territorio. El relieve de difícil acceso y la densa vegetación contribuyeron a transformar el lugar en uno de los últimos bastiones de resistencia indígena frente a los colonizadores europeos.

El país tiene 750 km2 de área, y su capital y principal puerto es la ciudad de Roseau. Dominica es la mayor de las islas de Barlovento. El idioma oficial es el inglés, pero también se habla un dialecto local derivado del francés y de idiomas africanos, principalmente entre la población rural. Cerca del 85% de la población es negra, el resto está compuesto por mestizos (9,1%), indios (2,9%), europeos y otros.

Como resultado de las diferentes ocupaciones que sufrió la isla –españolas, francesas y británicas, además de las remesas de africanos–, presenta características particulares, como una población predominantemente católica y sistemas jurídico, educativo, administrativo y político típicamente británicos. En Dominica vive el grupo más numeroso de descendientes de los caribes de toda la región –alrededor de 3.400 individuos–, en una reserva en la costa este del país.

Historia y colonización 

Los indios ara­huacos fueron el primer grupo importante en ocupar la isla, alrededor del año 1000 a.C. La denominaban Wai`tukubuli, que significa, “alto es su cuerpo”. Mucho tiempo después fueron eliminados por los agresivos caribes, que allí se instalaron alrededor del año 900.

La isla fue avistada por primera vez por los europeos, durante el segundo viaje de Cristóbal Colón a América, en noviembre de 1493. Su nombre actual –Dominica– se lo dio Colón, que la conoció un día domingo.

En 1763, firmado el Tratado de París, Dominica pasó a estar bajo control británico, y fue dirigida por un gobierno instalado en Granada. Aun después del tratado, los franceses no desistieron de la isla, localizada precisamente entre dos de sus posesiones caribeñas, Guadalupe y Martinica. En 1778, durante las guerras de independencia de los Estados Unidos, los franceses invadieron Dominica, contando con la ayuda directa de la población local. Cinco años más tarde, un nuevo tratado devolvió la isla a los británicos. Hasta 1805, los franceses intentaron retomarla, pero sin éxito.

Durante el siglo XIX, la región se transformó en una inmensa plantación de caña de azúcar. En 1871 comenzó a integrar la Federación de las Islas Sotavento, institución administrativa colonial a la cual permanecería vinculada hasta 1940. En 1898, la Corona Británica designó el primer administrador para Dominica.

10628468135_95e6f9eef7_o.jpg
Parque Nacional de Morne Trois Pitons, en Dominica (Tushar Gupte/Creative Commons)

Siglo XX

En 1940, Dominica comenzó a integrar la Unión Administrativa de las Islas de Barlovento, instrumento colonial que existió hasta 1956. Con la disolución de esa estructura, los territorios miembros terminaron absorbidos por la recién creada Federación de las Indias Occidentales (1958-1962).

Antes de ello, en la década de 1930, una serie de rebeliones irrumpió en las colonias británicas del Caribe, incluso en Dominica. Por eso, la metrópoli instituyó la Moyne Commission Report, que reconoció las condiciones de vida primitivas de las colonias y buscó elaborar un programa de desarrollo económico para la región.

Las inversiones realizadas por los británicos en diversos sectores hicieron de los años 40 y 50 un período recordado por algunos como “los buenos y viejos tiempos”. Fue una época de elevación del estándar de vida, entrenamiento de personal para asumir cargos públicos y generación de empleos.

La modernización de la década de 1950 marcó también el inicio de una época de activismo social y político, y la formación de los primeros sindicatos y partidos políticos. Los trabajadores buscaban, sobre todo, mejores condiciones de trabajo y remuneración, y los agricultores, precios más favorables para sus productos.

En 1955 surgió el Partido Laborista de Dominica (DLP), que gobernó el territorio desde 1961 hasta 1980. En 1961, Edward Oliver LeBlanc, líder del partido y antiguo dirigente sindical –participante activo de todos los últimos movimientos sociales en Dominica–, se convirtió en jefe de gobierno y desempeñó el mandato hasta 1974. LeBlanc gobernó orientado hacia lo que él llamaba “pequeño hombre” –aludiendo a la masa de agricultores y trabajadores pobres que formaban la mayoría de la población dominiquense–.

En 1967 negoció la transformación del país en un Estado Asociado, posición que garantizaba la autonomía de la gobernación en asuntos internos. El jefe de gobierno, a partir de ese año, se transformó en un primer ministro en lugar de ministro jefe, como se lo llamaba anteriormente. LeBlanc fue reemplazado por Patrick Roland John, que terminó tristemente su mandato, obligado a renunciar por los escándalos en su gobierno, en junio de 1979.

Dominica se volvió oficialmente un país independiente el día 3 de noviembre de 1978, en un contexto de crisis económica, política y social. Durante la segunda mitad de la década de 1970, algunos líderes abandonaron el partido, desencantados con las políticas laborales, a las que consideraban muy tímidas. Con ellos surgieron otras agrupaciones izquierdistas como el Partido Laborista Democrático, de Oliver J. Seraphine.

Las debilidades económicas del país, ligadas a la pérdida de una parte significativa de la cosecha de banana en 1978, generaron un cuadro agudo de crisis social, que explotó en mayo de 1979. El gobierno laborista se vio desafiado por elementos que siempre le habían dado apoyo, como los trabajadores del campo y de la ciudad. El día 29 de ese mes se desató una violenta represión de los manifestantes que protestaban contra los decretos gubernamentales que discutía la Asamblea –de restricción de la libertad de prensa y de la actividad sindical–.

Un Comité de Salvación Nacional que reunía sindicatos, iglesias, empresarios, hacendados, trabajadores y partidos políticos de la oposición forzó la renuncia de John. El 21 de junio de 1979, Oliver J. Seraphine, otro laborista, asumió el gobierno hasta las elecciones del año siguiente. En ese período, muchos jóvenes dejaron el país ante la falta de oportunidades, mientras otros ingresaron a movimientos políticos radicales, inspirados en el movimiento Black Power, oriundo de los Estados Unidos.

Todos estos factores sumados a los desastres causados por el paso del huracán David, en septiembre de 1979, ayudaron para que los liberales conservadores consiguieran la primera victoria, liderados por la abogada Mary Eugenia Charles. El Partido de la Libertad de Dominica (DFP) llegó al poder en 1980 y se mantuvo al frente del gobierno hasta 1995, siempre con Eugenia Charles como primera ministra.

c1790015.jpg
El presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan se reúne con la primera ministra Eugenia Charles en la Casa Blanca, en 1983 (US Government)

La política de los liberales estuvo marcada por el apoyo incondicional a la perspectiva norteamericana para la región, o sea, alineamiento al Plan Reagan y al combate contra los gobiernos izquierdistas del Caribe. Junto a los gobiernos de otros países, como Barbados y Jamaica, Eugenia Charles solicitó al presidente de los Estados Unidos una intervención en la vecina Granada, donde, en octubre de 1983, el primer ministro izquierdista Maurice Bishop había sido depuesto y asesinado por un grupo ultraizquierdista que comenzó a controlar el país. La solicitud permitía al gobierno de los Estados Unidos legitimar la intervención como un pedido formulado por los propios países de la región. Interpelada sobre la falta de respeto al principio de no intervención en países soberanos que tal decisión representaba, Eugenia Charles afirmó que los intereses de la comunidad caribeña debían ser preservados a cualquier costo.

La primera ministra también supo obtener ganancias de la colaboración: recibió generosos financiamientos de los Estados Unidos y del FMI que le permitieron construir un puerto de aguas profundas próximo a Roseau, capital del país. Por otro lado, un prometido aeropuerto internacional nunca se concretó. En el exterior, buscó garantizarle a Dominica el acceso privilegiado de la banana –la principal fuente de ingresos del país– al mercado europeo.

En junio de 1995, el Partido de los Trabajadores Unidos (UWP, United Workers Party) rompió por primera vez la hegemonía del DFP y del DLP, al conseguir 11 de las 21 bancas en la Asamblea y al nombrar primer ministro a Edison C. James. El gobierno de James inició un amplio programa de privatización de las empresas estatales del país. Los laboristas volvieron al poder en 2000. En 2005 salieron victoriosos nuevamente y designaron a Roosevelt Skerrit primer ministro. Pese a ser laborista, el programa de gobierno de Skerrit se basó en las políticas restrictivas del FMI, que combinan altos intereses con la supresión de puestos de trabajo. En 2015 Skerrit todavía continuaba en el cargo.

En ese período, Dominica tuvo tres presidentes: Nicholas Liverpool, que asumió la presidencia en 2003 y permaneció en el poder hasta 2012, cuando se apartó por razones de salud. Entonces, el Parlamento eligió a Eliud Williams (DLP) para reemplazarlo. Después, en las elecciones de septiembre de 2013, fue elegido presidente Charles Savarin, también del DLP.

Economía

La principal fuente de ingresos del país es la exportación de banana. Otras frutas tropicales, como el coco y el mango, también se cultivan a gran escala. Cerca de un tercio de la fuerza de trabajo está empleada en el sector agrícola. A pesar del crecimiento, el turismo aun no se ha desarrollado como en otras naciones de la región. El país no posee un aeropuerto preparado para recibir vuelos internacionales ni una infraestructura adecuada, factores que restringen mucho las posibilidades de crecimiento en ese sector tan competitivo. Además, el exuberante y frágil ecosistema de la isla ha planteado la discusión acerca de qué tipo de turismo se quiere priorizar en el país.

Desde que la Unión Europea fue forzada por la Organización Mundial del Comercio (OMC) a abandonar el trato tarifario preferencial dado a sus ex colonias, países como Dominica comenzaron a enfrentar dificultades suplementarias al tener que competir con otras naciones productoras.

La economía sufre constantemente los reflejos del paso de huracanes y de otras tempestades tropicales. La dependencia de la exportación de productos agrícolas vuelve a la nación muy vulnerable a los cambios climáticos y a la variación de precio de sus productos en el mercado internacional. El país viene intentando diversificar su pauta de exportaciones, invirtiendo en el procesamiento de géneros alimenticios, jabón y productos derivados del coco. En los últimos años, Dominica comenzó a ofrecer servicios financieros offshore, buscando espacio en un sector en el que otros países del Caribe ya poseen gran tradición y experiencia.

 El país es uno de los más pobres de la región, con un ingreso per cápita de US$ 6.686 (2013). Sin embargo, presenta una de las mayores concentraciones de riqueza del Caribe.

16433288422_2f8b40d412_o.jpg
Vista de Roseau, capital de Dominica (Creative Commons)

13677871175_315c5641bb_o.jpg
El estadio Windsor Park en Roseau, Dominica (David Kirsch/Creative Commons)

 

Indicadores socioeconómicos de Dominica

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020*

Población
(en mil habitantes)

51

60

71

75

71

70

71

74

Densidad demográfica 
(hab./km²) 68

68

80

95

100

94

93

95

99

Población urbana (%)¹

34,70

37,85

38,68

46,76

63,08

65,27

68,09

70,92

Población rural (%)¹

65,30

62,15

61,32

53,24

36,92

34,74

31,91

29,09

Participación en la población 
latinoamericana (%)**

0,03

0,03

0,02

0,02

0,02

0,01

0,01

0,01

Participación en la población 
mundial (%)

0,002

0,002

0,002

0,002

0,001

0,001

0,001

0.001

PBI (en millones de US$ a 
precios constantes de 2010)

259,0

376,4

493,0

... 

Participación en el 
PBI latinoamericano (%)

0,010

0,011

0,010

... 

PBI per cápita (en US$ a 
precios constantes de 2010)

3.651,2

5.402,3

6.926,7

...

Exportaciones anuales 
(en millones de US$)

10,1

56,1

54,7

37,2

...

Importaciones anuales 
(en millones de US$)

48,4

103,9

130,4

196,9

...

Exportaciones-importaciones 
(en millones de US$)

-38,3

-47,9

-75,6

-159,7

...

Profesores

948

1.019

...

Médicos

26

...

...

Índice de Desarrollo
Humano (IDH)²

0,691

0,717

... 

Fuentes: ONU. World Population Prospects: The 2012 Revision Database              
¹ Datos sobre la población urbana y rural tomados de ONU. World Urbanization Prospects, the 2014 Revision. 
² UNDP. Countries Profiles.  
* Proyección. | **Estimaciones por quinquenios. | *** Incluye el Caribe.
Obs.: Informaciones sobre fuentes primarias y metodología de cálculo (incluidos eventuales cambios) se encuentran en la base de datos o en el documento indicado.  

 

Mapas

 

Bibliografía

  • MEDITZ, Sandra W. e HANRATTY, Dennis M. (Ed.). Islands of the Commonwealth Caribbean: a regional study. Washington, D.C.: Federal Research Division, Library of Congress, 1989. (Disponível em: lcweb2.loc.gov/frd/cs/cxtoc.html)
Sitios
  • www.state.gov/r/pa/ei/bgn/2295.htm
  • news.bbc.co.uk/1/hi/world/americas/country_profiles/1166435.stm
  • www.dominica.dm/
por admin publicado 13/01/2017 14:29, Conteúdo atualizado em 08/06/2017 15:39