San Vicente y las Granadinas
San Vicente y las Granadinas

San Vicente y las Granadinas

Nombre oficial

Saint Vincent
and the Grenadines

Localización

Caribe. Isla entre el mar Caribe y el océano Atlántico norte, al norte de Trinidad y Tobago

Estado y gobierno¹

Parlamentarismo

Idioma²

Inglés (0ficial) y criollo (de base inglesa)

Moneda¹

Dólar del Caribe oriental

Capital¹

Kingstown 
(27.000 hab. en 2014)

Superficie¹

389 km² (San Vicente 344 km²)

Población²

109.316 hab. (2010)

Densidad
demográfica³

282 hab./km² (2010))

Distribución
de la población

Urbana (48,79%) y
rural (51,21%) (2010)

Composición étnica¹

Negros (66%), mestizos (19%), hindúes del este (6%), europeos (4%), amerindios caribeños (2%), otros (3%)

Religiones¹

Protestantes (75%), católica romana (13%), otras (12%)

PBI (a precios constantes de 2010)

US$ 697,3 millones (2013)

PBI per cápita (a precios constantes de 2010)

US$ 6.375,1 (2013)

IDH

0,719 (2013)

IDH en el mundo
y en AL

91° y 17°

Elecciones¹

Gobernador general designado por la reina de Inglaterra. Legislativo unicameral compuesto por la Asamblea de 21 miembros: 6 designados y 15 electos por sufragio universal para un mandato de 5 años. Tras las elecciones legislativas, el líder del partido mayoritario suele ser designado primer ministro por el gobernador general.

Fuentes:
¹ CIA: 
WorldFactbook.
² 
Ethnologue: Languages of the World.
³ ONU: 
World Population Prospects: The 2012 Revision Database.
 ONU: World Urbanization Prospects, the 2014 Revision.
 CEPALSTAT
 ONU/PNUD: World Development Report, 2014.

El país está formado por un conjunto de islas de las Pequeñas Antillas, en el Caribe. En total son 36, incluyendo a la mayor de ellas, San Vicente y las Granadinas. Ubicado entre el mar Caribe y el Atlántico norte, San Vicente queda al norte de Santa Lucía, al sur de Granada y al este de Barbados. La superficie de las islas suma 389 km2 , y de ese total 344 km 2 corresponden a la isla de San Vicente. El resto se divide entre los islotes conocidos como Granadinas del Norte. La capital del país es Kingstown.

El país tiene 190.000 habitantes. Casi el 85% de la población está conformada por descendientes de esclavos africanos. Los descendientes de los trabajadores hindúes, traídos para reemplazar a los esclavos negros después de la abolición, representan una importante minoría étnica (el 6%). Otros grupos relevantes, aunque menores, son los descendientes de portugueses –también traídos como trabajadores– y los colonizadores ingleses y franceses. Se estima que los nativos, amerindios, representan el 2% de la población. El idioma oficial es el inglés, pero también se habla en el país un dialecto que mezcla lenguas africanas con elementos del francés y el inglés. 

La isla de San Vicente habría sido avistada por Cristóbal Colón en su viaje de 1498, el 22 de enero, día de San Vicente para los católicos españoles. Fueron éstos quienes, a pesar de no haberse establecido en la isla, la bautizaron con el nombre del santo de su devoción. Los primeros habitantes del conjunto de islas fueron los indios siboneys, hace cerca de 6.000 años. Mucho tiempo después vinieron los arahuacos, oriundos del norte de la actual Venezuela, que se establecieron en San Vicente atraídos por sus valles fértiles y por las aguas ricas en peces. Formaban una sociedad extremadamente pacífica, que acabó cediéndoles su lugar, en el siglo XIV, a los belicosos caribes. El mestizaje que se dio entre los arahuacos que se salvaron de la conquista y los caribes dio origen a los llamados yellow caribs (caribes amarillos) o red caribs (caribes colorados).

Resistencia activa contra los colonizadores

En 1635, un grupo de esclavos africanos, sobrevivientes del naufragio de dos navíos españoles, llegaron a San Vicente y se convirtieron en el primer grupo no americano que se estableció en la isla. Los black caribs o garifunas, según fueron llamados los descendientes de la unión entre negros y caribes, pasaron a diferenciarse del grupo original, exclusivamente caribe o yellow carib. Todos esos pueblos se hicieron notar por su aguerrida resistencia contra los colonizadores europeos, principalmente los ingleses, que intentaron instalarse allí. Las guerrillas y el canibalismo practicados por los indígenas ayudaban a difundir el terror entre los que se aventuraban por la región. Las plantations inglesas eran destruidas e incendiadas sistemáticamente.

San Vicente pasó a ser el epicentro de las disputas anglo-francesas, tal como había sucedido con otras islas del Caribe. En 1763, los ingleses finalmente salieron victoriosos y, con el Tratado de París, consolidaron su dominio sobre San Vicente y las Granadinas. Entre 1772 y 1773, no obstante, tuvieron lugar nuevos conflictos, que se conocieron con el nombre de Primera Guerra del Caribe y obligaron a los ingleses a retroceder. Algunos años más tarde, en 1779, con la ayuda de los nativos, una vez más los franceses atacaron y ocuparon San Vicente. En 1783, el Tratado de Versalles les dio a los ingleses la posesión definitiva de los territorios, pero los caribes recién pudieron ser subyugados definitivamente en los últimos años del siglo XVIII.

En 1795 estalló la Segunda Guerra del Caribe, que desafió seriamente el dominio británico. Después de sangrientas batallas, en junio de 1796, los caribes se vieron forzados a desistir de la lucha. Cerca de 5.000 nativos se rindieron durante el proceso de negociación. Al principio quedaron presos en pésimas condiciones en la isla de Baliceaux, donde casi la mitad de ellos murió. Los que sobrevivieron fueron deportados, al año siguiente, a la isla de Roatán, cerca de las costas de Honduras y, posteriormente, se dispersaron por diversos puntos de América Central.

La tenacidad de la resistencia indígena convirtió a San Vicente en la última isla del Caribe en ser dominada por los europeos. A lo largo de casi trescientos años, españoles, franceses e ingleses fueron desafiados por la ferocidad de los caribes de San Vicente. Su resistencia secular dejó como herencia, además de los descendientes directos, que viven en el norte del país y componen una minoría de la población, la cultura garifuna de los caribes negros, que se extendió por diversos países de América Central después de la deportación de 1797. El gran jefe caribe Chatoyer, muerto en 1795, quien había liderado la guerra contra los ingleses, fue declarado, en marzo del 2002, el primer héroe nacional de San Vicente y las Granadinas.

4151726898_f36ac10044_o.jpg
Playa de Salt Whistle Bay, en la isla Mayreau, en San Vicente y las Granadinas (Jason Pratt/Creative Commmons)

De la caña de azúcar y de Barlovento a la independencia

Al igual que otras colonias de la región, las islas pasaron a ser explotadas comercialmente como productoras de géneros primarios, sobre todo de caña de azúcar, algodón, café y cacao. San Vicente también formó parte, desde 1833, del dominio conocido como islas de Barlovento, con sede del gobierno de la administración británica en Barbados, posición que sería mantenida hasta el año 1959. Con la abolición completa de la esclavitud en las colonias inglesas en 1834, aproximadamente 18.000 esclavos africanos fueron liberados. Gradualmente se fueron trayendo a la isla trabajadores del subcontinente indio.

El sufragio universal fue establecido en 1951. Siete años después, San Vicente se convirtió en miembro de la Federación de las Indias Occidentales (1958-1962), una entidad creada por los colonizadores ingleses. Desde 1951, su población se había ganado el derecho de realizar elecciones internas y, en 1960, una nueva Constitución le concedió mayor autonomía a San Vicente y las Granadinas. Durante ese período, Ebenezer Joshua fue el principal líder político del país. Fundador del Partido Político Popular (PPP, People’s Political Party), primer partido político del territorio (1952), Jo­shua, un antiguo sindicalista militante de ideas socialistas, gobernó desde 1956 hasta 1967 como ministro jefe, cargo equivalente al de un primer ministro de un país independiente. Apoyaba la lucha contra el colonialismo en la región y contra la oligarquía de los plantadores, que sometían a los campesinos a terribles condiciones de trabajo.

Los pasos rumbo a la independencia fueron graduales. En 1969, la isla recibió, por parte de los británicos, la condición de estado asociado, lo que le garantizaba autonomía de gobierno para asuntos internos. El PPP y Joshua fueron perdiendo importancia en el escenario político del país durante el transcurso de la década de 1970, hasta que el partido se disolvió en 1984. La nueva situación colocó en el mando al Partido Laborista de San Vicente (SVLP), liderado por Milton Cato, electo ministro jefe en 1967. Las islas de San Vicente y las Granadinas pasaron a ser oficialmente independientes de Gran Bretaña el 27 de octubre de 1979. Como la mayoría de las ex colonias británicas del Caribe, el país ya formaba parte de la Comunidad Británica (Commonwealth).

6877246419_af8b26d7f5_o.jpg
La isla Mustique, en San Vicente y las Granadinas, atrae el turismo de celebridades debido a su lujo y aislamiento (Jean-Edouard Babin/Creative Commons)

Después de la independencia

Milton Cato, quien ya había asumido la dirección de la política interna de San Vicente antes de la independencia, salió nuevamente victorioso en diciembre de 1979, cuando se realizaron las primeras elecciones del país recién liberado. El cuadro político de la nueva nación selló la virtual desaparición de los socialistas del PPP de Joshua (que obtuvieron el 2,4% de los votos en diciembre de 1979) y la consolidación de James Mitchell, antiguo líder independiente, que había llegado al poder en 1972, como ministro jefe y líder del Partido Nuevo Democrático (NDP, New Democratic Party).

Poco después de las elecciones hubo una rebelión de grupos rastafaris (seguidores del rastafarismo, secta de origen jamaiquino), la cual fue calificada por Cato como un intento de golpe de Estado. En realidad, además del resultado electoral, los rebeldes protestaban contra la explotación de la pesca por compañías extranjeras y la falta de atención del gobierno del país en ese sentido. En 1981 hubo grandes manifestaciones contra el gobierno, en medio de la grave crisis económica y social. La gota que colmó el vaso fue un proyecto de ley que preveía la pena de prisión por cualquier “acto que tuviese efecto adverso sobre el proceso democrático”. Cerca de 15.000 personas salieron a las calles, hubo una huelga general y el gobierno retrocedió. En la secuencia de la crisis, Randolph Russel fundó, aquel mismo año, el Partido Demócrata Progresista (PDP, Progressive Democratic Party). El nuevo partido nació con la intención de liderar el movimiento de oposición al gobierno del SVLP de Milton Cato.

Cato, que siempre había asumido una postura favorable a los intereses de los Estados Unidos en la región, apoyó la invasión norteamericana a Granada, e incluso llegó a enviar un simbólico contingente policial para ayudar en la acción militar. La economía de las islas se encontraba a merced de empresas extranjeras, que dominaban las plantaciones de banana, la naciente industria del turismo y el centro financiero. San Vicente comenzó a competir con otras islas del Caribe como paraíso fiscal, con exención fiscal para las inversiones extranjeras.

En 1983, el primer ministro decidió anticipar las elecciones, confiado en la popularidad de la que disfrutaba por haber apoyado la invasión de Granada. Sin embargo, acabó siendo derrotado por el conservador James Mitchell, del NDP, políticamente alineado con la plataforma liberal de la no intervención del Estado. En 1989, Mitchell resultó reelecto y se mantuvo en el poder durante todas las elecciones siguientes, hasta octubre de 2000, cuando renunció después de grandes manifestaciones populares de protesta contra el gobierno. Fue sustituido por Arnhim Eustace, del mismo partido, y en la siguiente votación Ralph Everard Gonsalves, del Partido Laborista Unido (ULP, Unity Labour Party), de centroizquierda, asumió el gobierno en 2001, y hasta diciembre de 2015 ejercía el cargo de primer ministro.

Economía

El cultivo de la banana continúa respondiendo por alrededor de un tercio de las riquezas que produce el país, a pesar de los intentos de los gobernantes por reducir la dependencia agrícola y ampliar el sector de servicios, principalmente explotando las actividades de turismo. Cerca del 80% de los productores poseen propiedades que varían de los dos a los cinco acres de tierra. La banana ocupa a la mitad de la fuerza de trabajo local y responde por, aproximadamente, el 60% de las exportaciones del país.

La exportación de la banana siempre encontró un mercado protegido en Gran Bretaña, lo que le permite una alta rentabilidad para los productores de la región, privilegio contra el cual se ha reclamado, en los últimos años, en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde 1992, los países miembros de la Unión Europea no se muestran dispuestos a continuar subsidiando las exportaciones agrícolas de los países miembros del Commonwealth británico. Otra dificultad permanente son las tormentas tropicales, que arrasan la región y dañan o destruyen las plantaciones.

El país también es el principal productor de araruta, una materia prima importante en la fabricación de un papel utilizado por la industria electrónica y de computación. La planta ya era conocida y utilizada por los caribes para el tratamiento de heridas causadas por flechas y picaduras de víboras e insectos venenosos. También es la base para la fabricación de un almidón muy apreciado en la industria gastronómica.

Una buena parte de la población se dedica a la ancestral actividad pesquera, vendiendo frutos de mar a los grandes complejos hoteleros de las vecinas Santa Lucía y Martinica. Por su disposición en forma de collar, las islas Granadinas son un espacio de aguas protegidas y de exótica belleza, que viene atrayendo, cada vez más, a turistas y navegantes de todo el mundo. Por otro lado, las catástrofes naturales ya forman parte de la cotidianidad de las islas. El volcán La Soufrière entró en erupción dos veces, en 1812 y en 1902, y arrasó grandes extensiones de tierra. La última erupción dejó un saldo de cerca de 2.000 muertos.

Un pescador con langosta, cerca de la isla privada de Petit Nevis (Cowbell Solo)

Datos Estadísticos

Indicadores demográficos y económicos de San Vicente y las Granadinas

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020*

Población 
(en mil habitantes)

67

81

90

101

108

108

109

110

• Sexo masculino (%)

47,05

46,88

47,30

48,43

49,71

50,36

50,50

... 

• Sexo femenino (%)

52,95

53,12

52,70

51,57

50,29

49,64

49,50

... 

Densidad demográfica 
(hab./km²)

173

209

233

259

277

278

282

282 

Tasa bruta de natalidad 
(por mil habitantes)**

49,47

46,27

38,25

29,22

23,97

18,64

16,4*

13,9 

Tasa de crecimiento 
poblacional**

1,86

1,20

1,11

0,78

0,11

0,16

0,01*

0,04 

Expectativa de vida 
(años)**

51,08

60,81

65,86

68,43

70,51

70,72

74,7*

73,5 

Población entre 
0 y 14 años (%)

49,35

49,60

49,72

43,71

37,95

31,45

26,51

23,0

Población con más 
de 65 años (%)

3,87

4,04

4,79

5,75

6,19

6,93

6,74

8,5 

Población urbana (%)¹

21,71

25,94

30,68

35,87

41,41

45,19

48,79

52,28

Población rural (%)¹

78,30

74,06

69,32

64,13

58,59

54,81

51,22

47,72

Participación en la población 
latinoamericana (%)***

0,04

0,04

0,03

0,03

0,02

0,02

0,02

0,02 

Participación en la población 
mundial (%)

0,003

0,003

0,002

0,002

0,002

0,002

0,002

0,001

PBI (en millones de US$ a 
precios constantes de 2010)

376,8

512,4

681,2

... 

Participación en el PBI 
latinoamericano (%)

0,014

0,014

0,014

... 

PBI per cápita (en US$ 
a precios constantes de 2010)

3.504,9

4.748,7

6.231,7

... 

Exportaciones anuales 
(en millones de US$)

21,1

85,4

51,8

45,0

... 

Importaciones anuales 
(en millones de US$)

51,9

120,4

144,4

297,7

... 

Exportaciones-importaciones 
(en millones de US$)

-30,8

-35,0

-92,6

-252,7

...

Matrículas en el
primer nivel²

...

...

...

19.183

14.435

... 

Matrículas en el
segundo nivel²

...

...

9.679

11.426

...

Matrículas en el
tercer nivel²

...

...

...

259

677

...

...

...

Índice de Desarrollo
Humano (IDH)³

0,717

...

Fuentes:

ONU: World Population Prospects: The 2012 Revision Database.

¹ Datos sobre la población urbana y rural tomados de ONU: World Urbanization Prospects, the 2014 Revision.

² UNESCO: Institute for Statistics.

³ UNDP: Countries Profiles. 

* Proyección. | ** Estimaciones por quinquenios. | *** Incluye el Caribe. 

Obs.: Informaciones sobre fuentes primarias y metodología de cálculo (incluidos eventuales cambios) se encuentran en la base de datos o en el documento indicados.

 

Mapas

Bibliografía

  • DEFREITAS, Michael: “St. Vincent: modern outlook, antique style”, en Americas, vol. 42, mar.-abr. de 1990, p. 44.
  • MEDITZ, Sandra W.; HANRATTY, Dennis M.: Islands of the Commonwealth Caribbean: a Regional Study, Washington, DC, Federal Research Division, Library of Congress, 1989.
  • MUILENBURG, Peter T.: “Black carib bastion of freedom”, en Americas, vol. 51, may. de 1999, p. 16.
Sitios
  • http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/cxtoc.html
  • http://www.georgetown.edu/pdba/Parties/Resumen/Vincent/desc.html
  • http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/2345.htm
  • http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/americas/country_profiles/1210689.stm
  • http://www.svgtourism.com/
  • http://www.garifuna.com/
por admin Conteúdo atualizado em 13/06/2017 12:47