United Fruit Company

La United Fruit Company (UFCo) fue fundada en 1899 por dos empresarios norteamericanos, fusionando sus respectivas empresas: Minor Cooper Keith y Andrew Preston. El primero fue quien inauguró en Costa Rica la ferrovía hacia el Caribe, en 1890, lo que le permitió a ese país exportar su café a Europa por vía directa, sin tener que bordear América del Sur, como se hacía hasta aquella época. Mientras avanzaba la construcción de la ferrovía y gracias a grandes concesiones de tierras cercanas a la costa atlántica obtenidas por Keith del gobierno costarricense, ese empresario comenzó a producir banana y a exportarla a los Estados Unidos, y poco a poco hizo de ella su principal negocio, que amplió hacia tierras de Panamá y Colombia, con nuevas compañías. Por su parte, Preston creó la Boston Fruit Company y desarrolló las exportaciones de frutas de Jamaica. Más tarde, en 1929, la UFCo compró la empresa Cuyamel Fruit Company, de Samuel Zemurray, otra gran empresa bananera, su competencia en Honduras. De esa manera, en un proceso que atravesó más de cuatro décadas, es decir, desde antes de la fundación de la UFCo hasta las vísperas de la crisis económica mundial, esa empresa tuvo un movimiento casi continuo de expansión de sus negocios fruteros y ferroviarios. Se fue configurando como una de las primeras empresas transnacionales de los Estados Unidos, al extenderse por la región del Caribe y de América Central, con actividades en Costa Rica, Panamá, Honduras y Colombia y, posteriormente, en Guatemala y Ecuador. En algunas de esas naciones los Estados Unidos ejercieron también una importante influencia política, principalmente en Honduras.

La construcción de la ferrovía hacia el Caribe desde los años 70 en Costa Rica y el inicio de la consolidación de la producción bananera por parte de la UFCo modificaron el paisaje físico y humano de la provincia de Limón y de su capital, que tiene el mismo nombre. Los dos procesos fueron los factores determinantes de la inmigración de la población negra proveniente de Jamaica y de otras partes de las Antillas inglesas, un componente cada vez más reconocido y apreciado de la diversidad cultural efectivamente presente en Costa Rica. En ese mismo sentido, el impacto de la UFCo sobre buena parte de América Central y del Caribe trascendió, como ya se especificó, el caso nacional costarricense.

Reivindicaciones laborales

Durante la primera mitad del siglo XX, el enclave bananero desarrollado por la UFCo en los diferentes países centroamericanos y caribeños se caracterizó por la frágil integración a los demás sectores de las economías nacionales.

La producción era exportada a los Estados Unidos; en gran parte estaba en manos de la misma UFCo, aunque con el correr de los años se haya incrementado el número y la importancia de los productores nacionales.

El transporte y la comercialización eran igualmente controlados por la compañía; y aunque fuese la actividad agrícola la que concentraba la mayor cantidad de trabajadores asalariados permanentes, contribuyendo mucho con la ampliación de los mercados internos, los salarios que se pagaban –a pesar de ser más elevados que en otros sectores de esas economías– debían ser consumidos principalmente en los propios almacenes de la UFCo, denominados comisariatos o economatos, donde los productos eran importados de los Estados Unidos y vendidos a precios muy altos. Las condiciones de vida de los trabajadores en las plantaciones de banana eran extremadamente difíciles y la mortalidad era alta a causa de la malaria.

En 1934, en el marco de la crisis económica mundial de los años 30, la UFCo tuvo que hacer frente en Costa Rica a una huelga de grandes proporciones dirigida por el Partido Comunista, fundado en 1931. El principal líder de la protesta fue Carlos Luis Fallas (Calufa), un dirigente de ese partido que, más tarde, se convirtió en novelista y escribió una obra de profunda crítica social, titulada Mamita Yunai, en la que relataba las adversidades que sufrían los trabajadores bananeros, como resultado de la política de explotación de la compañía.

El exceso de oferta en el mercado mundial de banana, el rechazo por parte de la UFCo de una porción de la producción recolectada por los empresarios nacionales o la imposición de precios más bajos, la diseminación de las enfermedades mal de Panamá y sigatoka (enfermedad de la banana), que afectaban a las plantaciones, al igual que el despido de trabajadores, contribuyeron para fomentar la huelga.

Algunas de las reivindicaciones del proletariado agrícola en esa huelga fueron exitosas, tales como: mejoras salariales y, principalmente, el pago de los sueldos en dinero (y no en tickets y cupones que debían ser usados en los comisariatos); el establecimiento de dispensarios para combatir la malaria que estaba aniquilando a los trabajadores; viviendas higiénicas; y el pago en dólares a los productores nacionales de banana que abastecían a la UFCo.

Después de la huelga, las condiciones de vida en la zona bananera experimentaron una mejoría. Esa lucha, la primera gran experiencia organizativa de carácter sindical del Partido Comunista, contribuyó mucho con el desarrollo de la incipiente conciencia de clase del proletariado costarricense.

Otra huelga de gran importancia contra la UFCo, que duraría más de dos meses, fue la que tuvo lugar en Honduras en 1954, en las zonas de Puerto Cortés, Trujillo, La Ceiba y Tela, en la cual el Partido Comunista hondureño, recién fundado por aquel entonces, también desempeñó una función protagónica.

En Guatemala, también en 1954, la UFCo se vio amenazada por la reforma agraria que, con el fin de profundizar el desarrollo del capitalismo en dicho país, había sido promulgada en 1952 por el gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954), quien continuaba la Revolución de Octubre (1944-1954), cuyo líder principal había sido Juan José Arévalo (gobernante desde 1945 hasta 1951). La compañía estimuló y apoyó el golpe de Estado realizado por los militares contra Arbenz. Los golpistas fueron incitados por los sectores sociales y religiosos más conservadores del país y contaron con el apoyo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos, durante el gobierno del general Dwight Eisenhower (1953-1961), del Partido Republicano, en el marco de la Guerra Fría.

Nuevo panorama regional

La contribución de la UFCo al desarrollo de los países en los cuales tenía sus negocios, mediante el pago de impuestos directos al Estado, fue exigua durante la primera mitad del siglo de operaciones. José Figueres Ferrer, del Partido de Liberación Nacional de Costa Rica, durante el gobierno de la Junta Fundadora de la Segunda República (1948-1949), después de la guerra civil ocurrida entre marzo y abril de 1948, obligó a la UFCo a pagar el 15% de impuestos sobre sus ganancias, lo que después, durante su primer gobierno constitucional (1953-1958) le dio la base para elevar ese porcentaje al 30%, en 1954. Lo mismo haría también Ramón Villeda Morales, del Partido Liberal de Honduras, durante su gestión presidencial (1957-1963).

Luego de la fundación de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en 1973, Costa Rica, Honduras, Panamá, Guatemala y Colombia –no así Ecuador– fundaron la Unión de Países Exportadores de Banana (UPEB). Dicha organización tuvo, como pretensión inicial, cobrar un impuesto de un dólar por cada caja de banana exportada, valor que, dada la coyuntura, más tarde tuvo que ser reducido. Nuevamente Figueres, a fines de su segundo mandato constitucional (1970-1974), fue uno de sus impulsores, junto con Omar Torrijos, de Panamá.

La creación de la UPEB generó, entre muchas otras consecuencias, una nueva modalidad de relación entre los Estados que formaban parte de esa organización y las empresas bananeras, aunque también aceleró bastante los cambios destinados a disminuir los costos de la organización empresarial de esas transnacionales, entre ellos una mayor inversión en capital fijo y un menor gasto en salarios.

En Costa Rica, la empresa abandonó su actividad bananera en el litoral atlántico a principios de los años 40, principalmente a causa de las consecuencias económicas de las enfermedades de la fruta. Empero, desde 1938 inició la producción en la región del Pacífico, al sur del país, creando las divisiones de Quepos y de Golfito. En la primera, produjo banana desde 1938 hasta 1956, y en Golfito la producción continuó hasta 1984, cuando la sigatoka y una huelga bananera, otra vez conducida por dirigentes comunistas y que duró más de dos meses, nuevamente llevaron a la empresa a cerrar esa división. Sin embargo, desde 1976, la United Brands, empresa en la que se había convertido la antigua UFCo, reinició sus actividades en la región atlántica al comprar la Compañía Bananera del Atlántico Limitada (COBAL), una empresa alemana que, desde 1968, se había involucrado en la exportación de banana de esa región de Costa Rica.

Durante la segunda mitad del siglo XX, la producción bananera en Costa Rica se expandió mucho en manos de los llamados productores nacionales asociados, precisamente en la misma región del país en la cual se había iniciado históricamente (la atlántica o caribeña). Ello le permitió al país continuar siendo uno de los principales exportadores mundiales de la fruta. No obstante, el transporte y la exportación de la producción aún son controlados por poquísimas empresas multinacionales (sobre todo por la United Brands, actualmente Chiquita Brands International, por la Standard Fruit Company, su principal rival, que fue comprada por la empresa Castle and Cooke, y por Del Monte). Dichas compañías les han transferido sus actividades productivas y sus respectivos riesgos (en una estrategia corporativa deliberada) a los empresarios locales de los países exportadores de banana, mientras mantienen bajo un firme control las demás etapas del negocio, que son las más rentables.

Sin embargo, en cada país en los que opera, cuenta con un conjunto de empresas de su propiedad en varias ramas de la economía, aunque con diferentes nombres. Su marca, Chiquita, conocida en el mundo entero, es anterior, pues surgió en el hoy lejano año de 1944.

Chiquita_Bananas_2015.JPG
Las bananas Chiquita, marca de la United Fruit Company famosa en todo el mundo (Santeri Viinamäki/Wikimedia Commons)
por admin Conteúdo atualizado em 21/05/2017 15:24