Nombre oficial |
Guyane |
Localización |
Norte de América del Sur, bañada por el océano Atlántico al norte, limita con Surinam al oeste y con Brasil al este y al sur |
Estado y Gobierno¹ |
Colectividad territorial única |
Idiomas² |
Francés (oficial), criollo local (de base francesa), chino hak, javanés, saramaccan (criollo de base inglesa), lenguas indígenas |
Moneda³ |
Euro |
Capital⁴ |
Cayena (55.198 hab. en 2012) |
Superficie³ |
86.504 km² |
Población⁴ |
239.648 hab. (2012) |
Densidad demográfica |
2,8 hab./km² (2012) |
Distribución |
Urbana (84,1%) y |
Analfabetismo² |
17% |
PBI⁴ |
€ 3.800 millones (2012) |
PBI per cápita⁴ |
€ 15.857 (2012) |
Composición étnica³ |
Criollos guayaneses, amerindios, negros quilombolas, h'mongs, metropolitanos, otras poblaciones |
Elecciones⁶ |
Prefecto designado por Francia, es representante del Estado. Legislativo unicameral, la Asamblea de Guayana (Assemblée de Guyane), está compuesta por 51 consejeros electos directa y proporcionalmente por sistema de mayor porcentaje en dos vueltas para mandatos de 6 años, con derecho a la reelección, en un distrito único plurinominal. La Guyana elige 2 diputados para la Asamblea Nacional francesa y 2 representantes para el Senado francés⁷. |
Fuentes:
¹ DROM-COM
² Ethnologue: Languages of the World
³ Informaciones del Ministère des Outre-Mer
⁴ Institut national de la statistique et des études économiques (INSEE)
⁵ ONU. World Urbanization Prospects, the 2014 Revision
⁶ Portail de l'État em Guyane
⁷ Politiquemania
A partir de abril de 2015, la Guayana Francesa dejó de ser un departamento ultramarino de Francia para transformarse en una colectividad territorial única. El país continúa siendo territorio francés, pero ha adquirido más autonomía administrativa. Cuenta ahora con un poder legislativo unicameral, la Asamblea de Guayana, compuesta por 51 consejeros electos de manera directa para mandatos de seis años. La Guayana Francesa es la extensión más pequeña de América del Sur, 86.504 km2, y también con la menor cantidad de habitantes: 239.000. Su último conflicto territorial, con Brasil, se solucionó en 1900 con una mediación internacional que reafirmó los términos del Tratado de Utrecht, de 1713, favorable a los portugueses. Francia reclamaba el área comprendida entre los ríos Oiapoque y Amazonas, que corresponde al actual estado brasileño de Amapá.
La economía interna de la Guayana Francesa gira en torno de la europea. Más de la mitad de sus exportaciones se destinan a Francia. El ingreso per cápita es de € 15.857 gracias a la ayuda financiera francesa y a los negocios de la base espacial de Kourou. Sólo ésta aportó casi el 25% del PBI anual. Aproximadamente el 90% de su territorio está cubierto por un bosque tropical, cuya exploración, junto con la minería, provee los principales productos de exportación. La agricultura, a pesar de que el suelo es fértil, está destinada básicamente al consumo interno y es insuficiente para satisfacer la demanda.
Dificultades en la ocupación y la colonia penal
Tras cerca de un siglo de indiscutida hegemonía española, los franceses iniciaron la ocupación del territorio en 1604. Para ello, crearon en 1635 la Compañía de las Islas de América. La región pasó por sucesivos dominios coloniales: holandeses, ingleses y portugueses. Recién en 1817 fue declarada oficialmente colonia francesa.
La población está conformada en su mayoría por indígenas arahuacos y caribes, que resistieron a la ocupación; en cuanto al número de esclavos africanos llevados hasta allí cabe señalar que fue escaso. El esfuerzo para poblar el territorio se inició a fines del siglo XVIII, cuando cerca de 3.000 colonos franceses fueron enviados principalmente al interior. La mayor parte de los esclavos africanos e inmigrantes europeos fue diezmada por enfermedades tropicales, como la fiebre amarilla y la malaria. Los sobrevivientes europeos, no más que unos cientos, más tarde migraron hacia las islas de la costa, llamadas “Islas de la Salud”.
Como consecuencia de las elevadas tasas de mortalidad, la fuga de esclavos y la rebeldía de los nativos, y a diferencia de las otras colonias francesas como Martinica y Guadalupe, la Guayana Francesa no pudo desarrollar un monocultivo intensivo de caña de azúcar u otra actividad, y por ello fue poco atractiva para la inmigración voluntaria. Así, por decisión de la metrópoli, pasó a recibir flujos de exiliados políticos. Primero llegaron 193 seguidores de Robespierre, tras la muerte de su líder en 1794. Existe información que indica que en 1797 habría llegado otra ola de presos políticos republicanos. Los nuevos contingentes habrían sido diezmados por las enfermedades tropicales y en los intentos de fuga.
Con la abolición de la esclavitud en 1848, muchos negros y mulatos libertos instalaron comunidades en la selva y mantuvieron una cultura parecida a la de sus ancestros en África. Con vistas al desarrollo de la producción agrícola, de la misma forma que en Surinam y en Guyana, a partir de 1850 llegaron olas de hindúes, malayos y chinos que, sin embargo, prefirieron instalarse en las ciudades y vivir del comercio.
Aún en el siglo XIX, la metrópoli estableció una colonia penal en su protectorado, con diversos presidios, no sólo para resolver el problema de la falta de población y desarrollo económico, sino también para librar a Francia de sus “peores elementos” –adversarios políticos y bandidos comunes–. Los presos eran obligados, después de liberados, a vivir en la Guayana Francesa desarrollando actividades productivas por un período de tiempo más prolongado que el equivalente a su condena, con el objetivo de que los ex detenidos se establecieran en el territorio.
Algunos estudios revelan que cerca de 70.000 prisioneros fueron enviados entre 1852 y 1939. En realidad, cumplir la condena en la Guayana Francesa equivalía a una sentencia a muerte. Se estima que el 90% de los prisioneros murieron de malaria o fiebre amarilla. La colonia penal funcionó formalmente desde 1852 a 1946. De las prisiones, la más conocida fue la Isla del Diablo, escenario del famoso libro Papillón, de Henri Charriére, que relata su intento de fuga con Alfred Dreyfus. En el período comprendido entre el final del siglo XIX y la Segunda Guerra fueron descubiertas vetas de oro y se comenzó su explotación, pero ello no implicó cambios profundos en su estructura económica, sólo atrajo buscadores de oro de otros países, como Brasil.
La base de cohetes y los movimientos independentistas
Tras la Segunda Guerra Mundial, el 19 de marzo de 1946, la Guayana Francesa pasó a ser un Departamento de Ultramar, con derecho a bancas en el Senado, en la Asamblea Nacional y en el Consejo Económico y Social franceses. El presidente de la República francesa, elegido cada siete años (hasta el año 2000, y cada cinco desde entonces), comenzó a nombrar personalmente a su representante en la Guayana Francesa. Sus habitantes adquirieron la ciudadanía francesa y, juntamente con Guadalupe, el territorio comenzó a tener una Corte de Apelación cercana, con sede en Martinica.
En el ámbito socioeconómico y geopolítico, el período posterior a 1946 estuvo marcado por la construcción de una base de lanzamiento de satélites en 1968, en Kourou, a cargo de la Agencia Europea Espacial. El sitio fue elegido debido a su proximidad con la línea del Ecuador. La base le otorgó gran notoriedad internacional y provocó el aumento de la atención que Francia deparaba a la Guayana, pues el territorio se transformó en una fuente de divisas y cobró importancia geopolítica.
Aunque la base se haya transformado en una de las principales fuentes de divisas, el progreso no benefició aún a la población local. Los científicos y técnicos son extranjeros y la mayor parte de los insumos utilizados es importada. Tras la instalación de la base, los únicos sectores de la economía local que crecieron fueron el de la construcción civil y el del comercio. Aun así, esas modificaciones estimularon una nueva corriente migratoria, constituida principalmente por asiáticos del este y habitantes de países vecinos como Brasil, Surinam y Haití.
En los años 70, el movimiento autonomista se fortaleció y el Partido Socialista de Guayana (PSG, Parti Socialiste de Guyane) se convirtió en mayoritario en las instancias locales. Posteriormente, dicho movimiento se radicalizó con la emergencia de los movimientos armados, que pasaron a realizar atentados contra blancos “colonialistas”. Hubo que esperar a la elección de los socialistas en Francia, en 1981, para que las tensiones declinaran.
En 1982, Francia adoptó una política de descentralización, con el derecho a elección de los Consejos Regionales, y los Departamentos de Ultramar ganaron un estatus político similar al de las regiones metropolitanas francesas. En 1985 se llevó a cabo en Guadalupe la I Conferencia de las Últimas Colonias Francesas, donde se criticó la facilidad con que se concedían visas de ciudadanía francesa a los recién llegados del este asiático, en contraste con las discriminaciones sufridas por los brasileños y haitianos. Al año siguiente se realizaron elecciones en todos los territorios franceses y la Guayana Francesa aumentó su participación en la Asamblea Nacional de Francia. En 1989, la izquierda conquistó el gobierno de la capital y 12 de las 19 circunscripciones. Ese mismo año, Georges Othily, un disidente del PSG, fue elegido senador.
El ambiente político, sin embargo, se deterioró a comienzos de los años 90, con una paralización general de empresarios y trabajadores, causada por una grave crisis económica provocada por la intensificación del flujo de inmigrantes; al final de los años 80 y comienzo de los 90 también comenzaron a llegar surinameses que huían de la persecución política en su propio país. Dado que la inversión pública no acompañó el aumento de la población, las condiciones de la salud y la educación pública decayeron.
En 1994, la Guayana Francesa pasó a integrar la Asociación de los Países del Caribe. En 1997, el presidente francés Jacques Chirac anunció un nuevo plan de desarrollo. El movimiento por la descolonización se fortaleció y conquistó tres bancas. André Lecante, del partido Acción Democrática de Guayana (ADG, Action Démocratique Guyanaise), fue nombrado presidente del Consejo General de la Guayana en 1998. La Central de Trabajadores de la Guayana Francesa convocó ese mismo año a una nueva huelga en protesta por la negativa del subsecretario francés de los Territorios de Ultramar a dialogar con representantes del movimiento independentista.
La Guayana Francesa en el cambio de siglo
La Guayana Francesa comenzó el nuevo siglo en crisis, a pesar de la buena nueva que representó el inicio de las negociaciones, en el año 2000, entre Brasil –entonces representado por el presidente Fernando Henrique Cardoso– y Francia, para la construcción de una ruta que comunicaría al Estado de Amapá con la ciudad de Cayena.
Aunque representen el 66% de la población, los criollos aún ocupan sólo puestos secundarios en la administración pública y en la policía, y continúan subordinados a la elite blanca. Son ellos, más que el resto de los habitantes, las principales víctimas de las altas tasas de desempleo, superiores al 25%, y de pobreza, que afectan principalmente a los más jóvenes. La situación social, sin embargo, se amenizó con el envío de recursos franceses para el seguro de desempleo –un beneficio típicamente europeo que contribuye a la subsistencia de la población–.
El movimiento independentista no reivindica más la independencia total, sino sólo un estatus intermedio para el autogobierno. Comenzó el milenio debilitado debido a la creciente atención de Francia y la Unión Europea a la base de lanzamientos, que se convirtió en una de las principales del mundo, y al programa de investigaciones espaciales.
En el plano internacional, finalmente Francia comenzó a enfrentar diversos tipos de problemas. Uno de ellos es con Surinam, que reanudó el litigio por el área situada entre el río Litani y el río Marouini. También existen denuncias de que buscadores de oro y trabajadores brasileños estarían invadiendo el territorio, principalmente Cayena, en virtud de la devaluación de la moneda brasileña –el real– y de la atracción que representa percibir jornales en euros.
La Guayana Francesa desentona con sus vecinos sudamericanos en relación con el IDH (0,862), considerado alto, así como con el costo de vida, los precios y los salarios, éstos son cuatro veces más altos que la media de la región. Además, la población presenta un índice de crecimiento de 3,5% al año y la tasa de desempleo ronda el 20% (Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos, 2014).
Guayana todavía tiene una economía vinculada con Europa, pero comienza a notarse un esfuerzo por interactuar con los países limítrofes, sobre todo Brasil. En 2011, por ejemplo, quedó listo el puente binacional que une el estado de Amapá con el territorio francés.
Sin embargo, la criminalidad aumentó en la última década, con casos de contrabando, tráfico de drogas, inmigración y minas clandestinas, entre otras actividades ilícitas. Ante esta situación, Rodolphe Alexander, presidente de la región de Guayana Francesa desde 2010, ex miembro del Partido Socialista, defiende una política de fuerte represión para atacar el problema. En 2015, una delegación de políticos locales comenzó las tratativas para incorporar al territorio francés en la Comunidad del Caribe (Caricom).
Datos Estadísticos
Indicadores demográficos
1950 |
1960 |
1970 |
1980 |
1990 |
2000 |
2010 |
2020* |
|
Población |
25 |
32 |
48 |
67 |
116 |
163 |
234 |
304 |
• Sexo masculino (%) |
52,00 |
50,00 |
52,08 |
52,24 |
51,72 |
51,53 |
50,00 |
50,00 |
• Sexo femenino (%) |
48,00 |
50,00 |
47,92 |
47,76 |
48,28 |
48,47 |
50,00 |
50,00 |
Densidad demográfica |
0,3 |
0,4 |
0,6 |
0,8 |
1,4 |
2,0 |
2,8 |
3,7 |
Tasa bruta de natalidad |
36,4 |
31,6 |
30,4 |
28,9 |
31,6 |
28,2 |
26,1 |
22,4 |
Tasa de crecimiento |
20,6 |
19,1 |
22,1 |
22,7 |
27,1 |
24,7 |
22,9 |
19,3 |
Expectativa de vida |
53,30 |
59,48 |
65,75 |
69,18 |
72,75 |
76,13 |
78,98 |
81,6 |
Población entre |
30,70 |
37,60 |
38,40 |
34,20 |
34,90 |
35,80 |
35,20 |
32,10 |
Población con más |
5,5 |
6,6 |
5,3 |
4,9 |
3,6 |
3,7 |
4,2 |
6,0 |
Población urbana (%)¹ |
53,7 |
63,3 |
67,4 |
70,8 |
74,6 |
79,1 |
82,9 |
85,6 |
Población rural (%)¹ |
46,3 |
36,7 |
32,6 |
29,2 |
25,4 |
20,9 |
17,1 |
14,4 |
Participación en la población |
0,01 |
0,01 |
0,02 |
0,02 |
0,03 |
0,03 |
0,04 |
0,05 |
Participación en la población |
0,001 |
0,001 |
0,001 |
0,002 |
0,002 |
0,003 |
0,003 |
0,004 |
Fuentes: ONU. World Population Prospects: The 2015 Revision Database
¹ Datos sobre la población urbana y rural tomados de ONU: World Urbanization Prospects, the 2014 Revision.
*Proyección. | ** Estimaciones por quinquenios. | *** Incluye el Caribe.
Obs.: Informaciones sobre fuentes primarias y metodología de cálculo (incluidos eventuales cambios) se encuentran en la base de datos indicada.
Mapas
Bibliografía
- ADELAIDE-MERLAND, Jacques: Historie contemporaine de la Caribe et des Guyanes: de 1945 à nos jours, París, Éditions Karthala, 2002.
- APPIAH, Kwame A.; GATES, Henry L.: Africana: the Encyclopedia of the African and African American Experience, Nueva York, Civitas Books, 1999.
- ENCICLOPÉDIA DO MUNDO CONTEMPORÂNEO. Río de Janeiro/San Pablo: Terceiro Milênio/Publifolha, 1999.
- FOUCK, Serge: Historie générale de la Guyane française, París, Íbis Rouge Editions, 2002. (Colección Espaces Guyanais)
- LUXNER, Larry: “Job Lack Fuels French Guiana Unrest: Space Center Employs Few Local Citizens”, The Washington Times, 19 de agosto, 1997.