Bahamas
Bahamas

Bahamas

Nombre oficial

Commonwealth 
of the Bahamas

Localización¹

Cadena de islas del mar Caribe y oceáno Atlántico norte asudeste de Florida (EUA) y nordeste de Cuba

Estado y Gobierno¹

Monarquía constitucional teniendo como jefe de Estado la reina de Inglaterra, con un sistema parlamentario de gobierno

Idiomas

Inglés (oficial), criollo (entre inmigrantes haitianos)

Moneda

Dólar de las Bahamas

Capital¹

Nassau (267 mil hab. em 2014)

Superfície¹

Total: 13.880 km²; tierra: 10.010 km²; agua:  3.870 km²

Población²

360, 4 mil (2010)

Densidad demográfica²

26 hab./km² (2010)

Distribución de la población³

Urbana (82,55%), rural (17,45%) (2010)

Analfabetismo⁴

4,2% (2005)

Composición
é
tnica¹

Negros (90,6%), blancos (4,7%), mestizos de blanco y negro

Religiones¹

Protestantes (69,9%) (baptista 34,9%, anglicana 13,7%,

pentecostal 8,9%, adventista del séptimo día 4,4%, metodista 3,6%, iglesia de Dios 1,9%, brethren 1,6%), católica romana (12%), otras cristianas (13%, incluye testigos de Jehova 1,1%), otras (0,6%), ninguna (1,9%), no especificada (2.6%) (2010)

IDH⁵

0,789 (2013)

IDH no mundo y en AL

51° e 5°

Elecciones¹

Gobernador general indicado por la reina de Inglaterra. El primer-ministro es electo por el Legislativo bicameral, compuesto por la Asamblea de 38 miembros y por el Senado de 16 miembros, con elecciones cada cinco años.

Fuentes:

¹ CIA. Worl Factbook
² ONU. World Population Prospects: The 2012 Revision Database
³ ONU. World Urbanization Prospects, the 2014 Revision
 CEPALSTAT
 ONU/PNUD. Human Development Report, 2014

Situado en el Atlántico norte, el archipiélago de las Bahamas está compuesto por cerca de setecientas islas, de las cuales solamente treinta están habitadas. Con un área total de 13.949 km2, tiene como principales vecinos a los Estados Unidos y a Cuba. También son sus vecinos Haití y las islas Turks y Caicos, ambos países situados al sudeste. De su población total, cerca de 323.000 habitantes (2005), el 86%, son afrodescendientes. Las islas más importantes son Nueva Providencia (donde se encuentra la capital, Nassau), Gran Bahama, Andros, Ábaco, Eleuthera, Gran Exuma, las Bimini y Long Island. En las dos primeras se concentra alrededor del 80% de la población del país. El idioma oficial es el inglés.

La erradicación de una rama arahuaca

En este archipiélago, habitado por los lucaienses (subgrupo de los arahuacos), el navegador genovés Cristóbal Colón tuvo el primer contacto con los nativos. Fue el 12 de octubre de 1492, en la isla conocida por los indígenas como Guanahani, después bautizada como Watling (nombre de un pirata que se instalaría en ella) o incluso San Salvador, como la llamó Colón. El nombre del archipiélago, Bahamas, es una corrupción de la expresión “baja mar”, que habría sido pronunciada por Colón después de observar la poca profundidad de las aguas en el entorno de las islas.

La población nativa –cerca de 40.000 personas– recibió amistosamente a los europeos, pero fue diezmada antes de 1525 por los colonizadores, debido a las enfermedades, guerras y trabajos forzados en las minas de la vecina isla La Española, donde actualmente quedan Haití y la República Dominicana.

Como las islas no disponían de las riquezas minerales que los españoles buscaban, fueron abandonadas en las décadas siguientes y se volvieron objeto de disputa entre otras potencias coloniales europeas. Sólo a mediados del siglo XVII, los ingleses comenzaron a instalarse en la región, que también servía como refugio a los piratas que atacaban las embarcaciones cargadas de oro y plata.

En 1648, un grupo de colonos puritanos oriundos de las Bermudas fundó Eleuthera (en griego, libertad), un poblado para la práctica libre de su fe religiosa. Años más tarde, otros británicos fundaron Charlestown (actual Nassau) en la isla de Nueva Providencia. En 1718, el primer gobierno real, comandado por el antiguo pirata Woodes Rogers, logró imponer el orden en las islas expulsando a los corsarios.

Más tarde, las islas comenzaron a cultivar productos para la exportación, especialmente el algodón. Y durante las guerras de independencia en América del Norte, un gran número de británicos leales a la Corona partió con sus esclavos hacia las Bahamas.

La proximidad de los Estados Unidos hacía que los hechos acontecidos en ese país tuviesen gran influencia en los negocios internos de las Bahamas; como ocurrió durante la Guerra Civil, cuando los puertos de las Bahamas servían como ruta de salida del algodón producido por los confederados hacia Inglaterra, con lo cual se neutralizaba el bloqueo naval del Norte; o durante la vigencia de la Ley Seca (Prohibition Act) en los Estados Unidos (1919-1933), cuando el puerto de Nassau experimentó una fase de intensa actividad, funcionando como una de las bases del comercio clandestino de bebidas alcohólicas.

En la década de 1930 comenzaron las actividades de turismo en las Bahamas, y diez años después ya representarían la principal fuente de negocios del país. En esa época se realizaron los primeros vuelos comerciales a la colonia caribeña. Durante la Segunda Guerra Mundial los británicos instalaron dos bases aéreas en la región.

Independencia y política interna

En la década de 1950 surgieron los primeros sindicatos y partidos políticos de las Bahamas. En 1953 se fundó el Partido Liberal Progresista (PLP) y, en 1958, el Partido Unido de las Bahamas (BUP). El PLP tenía ideas nacionalistas y libertarias, y defendía la población negra que, a pesar de ser ampliamente mayoritaria, sufría discriminación racial e impedimentos para realizar sus derechos. El BUP representaba al sector blanco y más rico de la población.

En 1956 se aprobaron resoluciones antidiscriminatorias que reforzaron la imagen del PLP ante los afrodescendientes. Las décadas de 1950 y 1960 estuvieron marcadas por un agudo clima de polarización racial.

En 1964 se introdujeron importantes cambios constitucionales que apuntaban a una mayor autonomía para la colonia. El gobierno pasó a las manos de un premier (cargo equivalente al primer ministro). Tres años más tarde se estableció el Poder Legislativo, dividido en Senado y Cámara de Diputados.

A pesar de su popularidad, el PLP sólo consiguió llegar al gobierno en 1967, cuando Lynden Oscar Pindling –desde hacía muchos años, líder de la oposición– se convirtió enpremier de las Bahamas. La autonomía completa en los negocios internos se alcanzó en 1969, cuando el país pasó a llamarse Commonwealth of the Bahamas.

En 1971, la oposición conservadora se reagrupó en una nueva sigla, el Movimiento Nacional Libre (FNM); el nuevo partido reunía antiguos miembros del BUP y de otras agremiaciones. Pero las elecciones generales de 1972 dieron nuevamente la victoria al PLP, que conduciría al proceso de independencia. Finalmente, el 10 de julio de 1973 se proclamó la independencia de las Bahamas.

Hasta mediados de la década de 1980, el PLP disfrutó de una popularidad indiscutible. Pindling –un líder extremadamente popular y carismático– supo capitalizar su compromiso con la causa de la independencia del país para garantizar una transferencia pacífica del poder de la pequeña elite blanca a un gobierno representativo de la mayoría negra. Las inversiones públicas realizadas en las áreas de vivienda, educación y asistencia social consolidaron la imagen de un líder comprometido con la mejora de las condiciones de vida de la mayor parte de la población.

En la segunda mitad de la década de 1980, durante el gobierno de Pindling, la larga permanencia en el poder del PLP comenzó a mostrar las primeras señales de desgaste. En 1983, una denuncia hecha por una cadena de televisión norteamericana había involucrado al primer ministro y a otros miembros del gobierno en el tráfico de drogas. A pesar de que la investigación oficial no encontró pruebas concretas, el episodio desgastó mucho al partido y el gobierno enfrentó diversas ba-
jas y deserciones.

Durante las décadas de 1980 y 1990, la cuestión del tráfico de drogas y la entrada en masa de inmigrantes ilegales haitianos afectaron seriamente la política de las Bahamas. Aun en medio de la crisis, el PLP resultó victorioso en las elecciones de 1987, y Pindling obtuvo un nuevo mandato, el sexto consecutivo, a pesar de las protestas y denuncias de fraude hechas por la oposición. En esa época ya no existía la polarización racial: los dos principales partidos políticos nacionales estaban compuestos mayoritariamente por negros.

Recién en 1992, el FNM consiguió ganar las elecciones y designó a Hubert Ingraham como primer ministro. El nuevo gobierno puso en práctica una política de liberalización financiera más agresiva y también la recuperación de la industria del turismo, afectada por la imagen de un gobierno involucrado con el tráfico de drogas. El desempleo en las Bahamas se agravó por la incesante entrada de haitianos y cubanos ilegales para trabajar o intentar entrar en los Estados Unidos. El problema llevó al gobierno a negociar una serie de acuerdos con los países vecinos, para repatriar parte de los refugiados.

En 2002, el PLP volvió al poder con un nuevo primer ministro, Perry G. Christie.

Economía, acuerdos y paraíso fiscal

El turismo se consolidó como la mayor fuente de ingresos del país (40% del PBI en 2004). En 1974, el gobierno comenzó a invertir directamente en el sector, con la creación de una empresa estatal, la Hotel Corporation of the Bahamas, propietaria de siete grandes hoteles, además de dársenas y casinos. En 1995, el gobierno del FNM comenzó a deshacerse de ese patrimonio, luego de las denuncias que involucraban a la Hotel Corporation y al gobierno anterior. El sector empleaba cerca de la mitad de la fuerza de trabajo del país, que, en 2004, recibió más de 5 millones de turistas (87% venidos de los Estados Unidos).

Con la intención de disminuir la de­­pendencia del turismo que la economía nacional tenía, durante la década de 1960, Bahamas comenzó a consolidarse como paraíso fiscal. En la década de 1980, el sector financiero se volvió su segunda actividad económica más importante, respondiendo, a comienzos del siglo XXI, por cerca del 15% de su PBI.

Actualmente, uno de los principales problemas económicos es el desarrollo desigual verificado entre las islas. Las actividades se concentran mayoritariamente en las islas Nueva Providencia y Gran Bahama, lo que genera una fuerte declinación poblacional en algunas islas y una gran presión sobre las dos mayores. El desempleo crónico ha sido motivo de diversas crisis en el país, que tiene una producción agrícola casi insignificante (3% del PBI) e importa el 80% de los alimentos que consume. Del total de las importaciones realizadas, el 83,3% proviene de los Estados Unidos y, del total exportado, el 77,5% va hacia el mismo país (2004).

Sus relaciones externas están influidas profundamente por la proximidad geográfica con los Estados Unidos, Cuba y Haití. En lo que atañe a las relaciones con los Estados Unidos, además de depender por completo económicamente de ellos, la cuestión del tráfico de drogas ha dominado la agenda externa entre los dos países. En el caso de Cuba y principalmente Haití, son la mayor fuente de inmigrantes ilegales de las Bahamas.

Con la vigencia de tratados sobre esta última cuestión, ya se han realizado muchas extradiciones. En 1987 se estimaba que había cerca de 25.000 haitianos en el país, en una población total de aproximadamente 210.000 personas. En 2005 se estima que en las islas vivían entre 30.000 y 50.000 haitianos, entre residentes legales y clandestinos.

BahamianGovernmentHouse.JPG
Casa de Gobierno, residencia oficial del gobernador general de las Bahamas, en Nassau (UpstateNYer/Wikimedia Commons)

FORT_FINCASTLE_NASSAU,_BAHAMAS.jpg
Vista aérea del Fuerte Fincastle, en Nassau, construido en 1793 por Lord Dunmore, nunca vio acción pero sirvió como farol y torre de señalización (Jerrye & Roy Klotz MD/Wikimedia Commons)

Cruise_ships_docked_in_Nassau_Harbor.jpg
Cruceros anclados en el Puerto de Nassau, Bahamas (Boris Kasimov)

Indicadores demográficos y socioeconómicos de Bahamas

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020*

Población
(en mil habitantes)

79

110

169

211

256

298

360

410

• Sexo masculino (%)

46,424

47,83

49,53

49,64

49,61

48,71

48,88

...

• Sexo femenino (%)

53,58

52,17

50,47

50,36

50,39

51,29

51,12

...

Densidad demográfica
(hab./km²)

6

8

12

15

18

21

26

...

Tasa bruta de natalidad
(por mil habitantes)**

33,68

33,59

27,15

27,14

23,49

15,65

15,3*

14,0

Tasa de crecimiento
poblacional**

2,28

4,92

2,18

2,16

1,77

2,00

1,45*

0,96

Expectativa de vida
al nacer (años)**

60,03

63,71

66,61

69,08

71,12

73,17

75,1*

76,8

Población entre
0 y 14 años (%)

39,25

42,39

42,16

36,96

32,44

29,28

22,49

20,9 

Población con más
de 65 años (%)

4,45

3,78

3,39

4,15

4,32

5,35

6,96

10,1

Población urbana (%)¹

52,09

59,71

66,76

73,10

79,84

82,01

82,55

83,29

Población rural (%)¹

47,91

40,29

33,24

26,90

20,16

17,99

17,45

16,71

Participación en la población
latinoamericana (%)***

0,05

0,05

0,06

0,06

0,06

0,06

0,06

0,06

Participación en la
población mundial (%)

0,003

0,004

0,005

0,005

0,005

0,005

0,005

0,005

Exportaciones anuales
(en millones de US$)

5.006,2

283,5

464,8

702,4

...

Importaciones anuales
(en millones de US$)

5.467,4

1.080,0

1.913,1

2.590,6

...

Exportaciones-importaciones
(en millones de US$)

-461,2

-796,5

-1.518,3

-1.888,2

...

Analfabetismo en la pobación 
con más de 15 años (%)

9,00

6,90

5,60

4,60

3,80

...

Matrículas en el
primer nivel²

...

31.842

32.899

33.977

...

Matrículas en el
primer nivel²

...

30.224

26.835

34.406

...

Matrículas en el 
tercer nivel²

4.396

...

Profesores

...

5.239

... 

Médicos

197

370

495

...

Índice de Desarrollo
Humano (IDH)
³

...

...

0,766

0,788

...

Fuentes: ONU. World Population Prospects: The 2012 Revision Database
¹ Datos sobre la población urbana y rural tomados de ONU. World Urbanization Prospects, the 2014 Revision
² UNESCO Institute for Statistics. Não hay datos para el número de profesores en el tercer nivel
³ Fuente: UNDP. Countries Profiles. 

* Projecciones. | ** Estimaciones por quinquenios. | *** Incluido el Caribe.
Obs.: Informaciones sobre fuentes primarias y metodología de cálculo (incluidos eventuales cambios) se encuentran en la base de datos o en los documentos indicados.

 

 

Mapas 

 

Bibliografía

    • MEDITZ, Sandra W. e HANRATTY, Dennis M. (Ed.). Islands of the Commonwealth Caribbean: a regional study. Washington, DC: Federal Research Division, Library of Congress, 1989 (Disponível em http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/cxtoc.html)

 

Sitios

  • http://www.bahamas.com/bahamas/index.aspx
  • http://www.freenationalmovement.org/
  • http://www.geographia.com/bahamas/
  • http://www.georgetown.edu/pdba/Parties/Resumen/Bahamas/desc.html
  • http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/americas/country_profiles/1154642.stm
  • http://www.progressiveliberalparty.com
  • http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/1857.htm

Población urbana (%)¹

por admin publicado 01/09/2016 16:31, Conteúdo atualizado em 03/06/2017 17:27