Patagonia

La Patagonia, extremidad austral del continente americano, se sitúa al sur del paralelo 40º, y es la superficie de masa continental que más avanza hacia el Polo Sur y la Antártida. La soberanía territorial es compartida entre la Argentina y Chile, cuya frontera se extiende en sentido norte-sur sobre las más altas cumbres divisorias de aguas de la cordillera de los Andes. Al sur, separado por el estrecho de Magallanes –que permite el paso entre los dos océanos–, está el archipiélago de Tierra del Fuego, cuyo extremo sur, el Cabo de Hornos, se encuentra a 1.100 quilómetros de la Antártida.

2508159710_19b130d379_o.jpg
Vista del lago Pehoé y Los Cuernos, en el Parque Nacional Torres del Paine, en la Patagonia chilena (Creative Commons)

Características físicas

Al sur del paralelo 40º, el globo terrestre es circundado por un anillo de vientos tempestuosos, que soplan en el sentido oeste-este, provocados por la rotación terrestre. Fueron bautizados por los marinos ingleses como “the roaring forties”. La presencia permanente de estos vientos define la particularidad climática de la Patagonia, única masa continental que encuentran en su camino.

Desde el punto de vista físico, la Patagonia está compuesta por tres regiones o biomas. En primer lugar, el extremo austral de la cordillera de los Andes, que bordea el océano Pacífico a lo largo de una costa de perfil atormentado. La humedad que los vientos traen del Pacífico queda en esas montañas, donde se registra un enorme nivel de precipitaciones (4.000 milímetros anuales en algunas áreas), y crecen los únicos bosques fríos del hemisferio sur (bosques subantárticos). Existen allí 300 lagos: 111 vierten sus aguas en el Pacífico, 99 en el Atlántico y 90 constituyen cuencas cerradas. Si se agregan los 4.000 km2 de hielos continentales y glaciares, se concluye que hay allí una importante reserva planetaria de agua dulce.

Del otro lado de la cordillera, los vientos prosiguen ya secos, atravesando una meseta esteparia que constituye un segundo bioma patagónico, y que acaba en una costa acantilada (tercer bioma), donde la monotonía y sequedad del paisaje contrasta con la abundante biodiversidad marina. La meseta está surcada por algunos ríos importantes, el más largo de los cuales (que forma su límite norte) es el Colorado, además del Negro y el Santa Cruz. Los oasis de estos ríos favorecieron los asentamientos humanos y la producción de frutas.

Historia

Descubrimientos recientes informan sobre la biodiversidad existente en épocas prehistóricas, lo que hace de la Patagonia un campo privilegiado para las investigaciones paleontológicas. En Arroyo Verde, Chile, se han encontrado restos de asentamientos humanos de 13.000 años de antigüedad.

Al momento de la llegada de los españoles, los pueblos originarios americanos eran los mapuches en el lado oeste de la cordillera y los pehuenches en el lado este; los puelches en la región que al noreste se transforma en la pampa; los tehuelches en la estepa, y los onas, yaganes y alakufes, pueblos pescadores, en las costas del Pacífico y Tierra del Fuego. Estos pueblos nunca fueron dominados por los españoles, que sólo realizaron reconocimientos eventuales y una muy escasa ocupación.

El sometimiento de los pueblos indígenas y la ocupación efectiva del territorio patagónico corrió por cuenta de los Estados independientes de la Argentina y Chile. Las mayores operaciones militares se realizaron en el período 1879-1884 en el norte del territorio, y estuvieron comandadas por Julio Argentino Roca en la Argentina y Cornelio Saavedra en Chile.

Las actividades colonizadoras comenzaron en la década de 1850, con el establecimiento de una colonia de galeses en Chubut, que existe hasta la actualidad. Sin embargo, el padrón de ocupación territorial fue la gran propiedad, con el latifundio ovejero, muchas veces de propiedad inglesa, como unidad típica. La densidad demográfica de la Patagonia ha sido siempre extremadamente baja.

El mayor conflicto social registrado en esta región fueron las grandes huelgas de los trabajadores de las estancias de Santa Cruz, en 1920-1921, sangrientamente reprimidas por el Ejército argentino. La memoria de esta lucha fue registrada en el libro La Patagonia rebelde de José María Borrero, testigo de los hechos. Este relato ha sido minuciosamente reconstruido por Osvaldo Bayer (Los vengadores de la Patagonia trágica, Buenos Aires, Galerna, 1980).

800pxLagunaOneli3.jpg
Vista de la Laguna Oneli, en el Parque Nacional Los Glaciares, en la Patagonia argentina (Creative Commons)

Geopolítica

El carácter de paso entre dos océanos y camino hacia la Antártida siempre otorgó un papel importante a la Patagonia en la geopolítica del Imperio Británico, y los buques de la Royal Navy, como el Beagle en que viajó Darwin, fueron una presencia constante en sus costas y fondeaderos. En 1833, una expedición británica ocupó las islas Malvinas, en el Atlántico, expulsando al gobernador argentino, hecho que está en el origen de la guerra anglo-argentina de 1982. El auge del comercio del guano peruano incrementó la navegación y más tarde, ya con buques de metal y vapor, el estrecho de Magallanes pasó a integrar la ruta entre Inglaterra y Australia. En el pasaje del siglo XIX al XX hubo una tensión casi bélica entre la Argentina y Chile por la delimitación fronteriza. La importancia geopolítica de la región a principios del siglo XX se comprueba con el hecho de que los primeros encuentros navales de la Primera Guerra Mundial se desarrollaron en sus accesos marítimos: la batalla de Coronel, donde la escuadra “corsaria” alemana del almirante Conde von Spee destruyó a una escuadra inglesa, y la batalla de las Malvinas, donde a sus vez los corsarios alemanes fueron hundidos por una nueva escuadra inglesa.

Esta importancia declinó justamente a partir de 1914, con la inauguración del Canal de Panamá y el peso hegemónico de los Estados Unidos en la región del Caribe, y volvió a potenciarse a partir de la década de 1960, cuando el tamaño de los buques aumentó e impidió el paso de gran parte del comercio internacional por Panamá  Se configuró un escenario de guerra fría, con la presencia frecuente de submarinos rusos, un brote casi bélico entre las dictaduras chilena y argentina en 1978, y finalmente la Guerra de las Malvinas (abril-junio de 1982).

Leyendas, viajeros y riquezas naturales

Pigafetta, un italiano que acompañó a Magallanes, registró el hallazgo de huellas humanas que parecían de gigantes, de donde vendría el nombre de patagones para los habitantes del territorio, y Patagonia para la región. Desde entonces, la Patagonia fue terreno fértil para la imaginación, la literatura y la utopía. Aparecen referencias en Shakespeare (La tempestad). Son irremplazables las observaciones del viaje de Charles Darwin (Diario de viaje de un naturalista alrededor del mundo, 1833-1834). Algunos jesuitas atravesaron la cordillera por el norte de la Patagonia ya en el siglo XIX, y también Julio Verne la incluyó en sus novelas. Entre los viajeros argentinos se destacan el gran explorador Francisco P. Moreno (Viaje a la Patagonia Austral), Fray Mocho (En el mar austral), Roberto J. Payró (La Australia Argentina) y Roberto Arlt (Viaje al país del viento). En la década de 1920, la inauguración de los servicios aéreos de Aeroposta Argentina, con pilotos franceses, legó a la literatura el lirismo heroico de Antoine de Saint-Exupéry (Vuelo nocturno). Un viajero más reciente y observador de detalles, en la tradición británica, fue Bruce Chatwin (In Patagonia), quién viajó por la región en 1974.

Dos historias fantásticas (entre las muchas historias de la Patagonia) merecen ser referidas aquí. Una de ellas ocurrió en 1860, cuando el abogado francés Orélie-Antoine, de Tounens, llegó a la región, se reunió con jefes indígenas y se proclamó Rey de Araucaria y Patagonia (Orélie-Antoine I). La otra data de los primeros años del siglo XX, cuando el bandido norteamericano Butch Cassidy se refugió y realizó correrías por la Patagonia.

Territorio poco poblado y menos todavía conocido, la Patagonia acabó integrándose como una especie de colonia interior de las sociedades argentina y chilena, como lugar de esperanza y utopía en el imaginario social, como espacio efectivamente subordinado a los proyectos de las metrópolis nacionales.

A principios del siglo XX se encontró petróleo en la Patagonia argentina (Comodoro Rivadavia), y carbón en Río Turbio. Los recursos patagónicos pasaron a constituir un predicado estratégico para los proyectos de desarrollo industrial argentino, y atrajeron el interés del sector nacionalista de las Fuerzas Armadas. Posteriormente se encontrarón nuevos yacimientos de petróleo en el norte (Cutral Có, Neuquén). Las grandes empresas públicas argentinas (Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Yacimientos Carboníferos Fiscales, Gas del Estado) pasaron a ser otra presencia característica en la configuración social de la Patagonia. A partir de la década de 1920, con la realización de obras de riego, el valle del Río Negro se convirtió en un importante productor de frutas.

Los últimos años presenciaron dos tipos de conflicto. Por un lado, la privatización de las empresas estatales argentinas implicó cesantías masivas de trabajadores y la anulación de los servicios sociales que las mismas ofrecían y que complementaban las perspectivas cotidianas de vida en condiciones climáticas difíciles. De hecho, la experiencia argentina de los piqueteros que realizan cortes de rutas, se inició en Cutral Có, como protesta por los despidos producidos cuando ocurrió la privatización de YPF.

Otro conflicto característico, especialmente interesante, es el vinculado con los recursos naturales. A principios del siglo XXI, la Patagonia parece ser un lugar privilegiado en una perspectiva de ecología política latinoamericana. En los últimos años, pequeñas localidades y comunidades indígenas mapuches se han movilizado en la Argentina y en Chile en defensa de bosques, lagos, paisajes amenazados por la lógica de apropiación y capitalización de la naturaleza. Daniel Blanco y José María Méndez, investigadores de El Bolsón, Río Negro, vienen realizando un inventario de estos conflictos y de la historia regional.

por admin Conteúdo atualizado em 20/05/2017 19:52