Gran Circo Teatro

Este grupo teatral de Santiago de Chile estrenó su primer espectáculo, La Negra Ester, en 1988. La historia del grupo está ligada a su director y fundador, Andrés Pérez Araya, quien, en 1980, reunió un grupo de jóvenes actores bajo el nombre de El Teatro Urbano Contemporáneo (TEUCO) y realizó experiencias con teatro callejero. Esa época estuvo marcada por una gran represión, a pesar de lo cual el TEUCO salió a las calles convocando a la población y presentando piezas cortas alegóricas. En diciembre de 1980, en una presentación del espectáculo El viaje de María y José a Belén y lo que les aconteció en el camino, todo el elenco fue detenido, acusado de mendicidad y desorden público.

Debido a su experiencia con el teatro callejero, Andrés Pérez fue invitado por el gobierno francés para asistir como observador a los trabajos del Théâtre du Soleil, de Ariane Mnouchkine, y del Théâtre des Amandiers, de Patrice Chereau.

En 1987, de regreso en Chile, Pérez comenzó a ensayar La Negra Ester, obra escrita en decasílabos por Roberto Parra, que cuenta la vida de una prostituta en un puerto chileno. El estreno fue en una carpa de circo en Puente Alto, villorrio próximo a la capital. Después llegó a Santiago y más tarde al exterior, donde fue vista por cientos de miles de espectadores. Hito del teatro chileno de la década del 80, La Negra Ester parece atender a una necesidad social de identificación con lo popular, trágico y marginalizado, abordada en tono festivo, carnavalesco y con una mirada irónica acerca de sí mismo.

Las puestas en escena del Gran Circo Teatro están marcadas por una teatralidad explícita, de tradición circense, basada en un realismo grotesco, como forma de recuperar el sentido más profundo de las celebraciones de carácter popular. Asociando ironía, referencias chaplinescas al cine mudo, gran guiñol, títeres y melodrama popular, el grupo genera por medio del pastiche una estética propia que cita, rinde homenaje y satiriza a diferentes géneros teatrales. Las puestas son construidas colectivamente, haciendo coexistir diferentes lenguajes escénicos. La elección de espacios no convencionales, como plazas, galpones y carpas de circo, exige a los actores, además de técnicas circenses, un entrenamiento físico riguroso, capaz de dar sustento a una actuación basada en la gestualidad. En los montajes, la música es interpretada en vivo, los camarines quedan a la vista, el vestuario y el maquillaje exponen, revelan, son signos de una gran riqueza semántico-simbólica. Las técnicas empleadas tienden a crear una atmósfera en la cual la emoción es el eje que estructura el espectáculo.

Otros montajes importantes fueron: Allende, 1970 (1990), El gran circo de Chile (1990),  Noche de Reyes y Ricardo II (1992), La consagración de la pobreza (1995, de Alfonso Alcalde), Nemesio pelao, qué es lo que te ha pasao (1999), Voces en el barroDespués de la muerte de Andrés Pérez Araya, en 2002, el grupo continuó trabajando bajo la dirección de Rosa Ramírez y estrenó en mayo de 2003 la obra Todos saben quién fue, de Alejandro Morales, con la dirección de Iván Álvarez de Araya, cuyo tema central es el asesinato de una joven perpetrado por militares. 

Contenido Relacionado
Chile
Creación colectiva
Teatro
por admin publicado 02/02/2017 08:43, Conteúdo atualizado em 08/07/2017 17:18