CCSCS

Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur

La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) es un organismo de coordinación y articulación regional que reúne a las principales centrales sindicales de la ArgentinaChileBrasilParaguay y Uruguay. Fundada en Buenos Aires (Argentina) en 1986 –con el apoyo de la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT)–, la CCSCS tiene como objetivo primordial defender la democracia y los derechos humanos, luchar contra los regímenes autoritarios entonces aún existentes en la región (Chile y Paraguay) y articular la acción de las organizaciones sindicales contra la deuda externa y sus efectos sobre las economías de los países del Cono Sur.

Al final de 1990, y durante el surgimiento y desarrollo de los acuerdos de integra­ción comercial y económica que sentaron las bases del Mercado Común del Sur (Mercosur), la CCSCS aprobó como prioridad la necesidad de dar protagonismo a la participación de las centrales sindicales en los procesos de integración del Cono Sur. Desde entonces ha desarrollado un intenso trabajo en esa dirección, promoviendo y rea­lizando diferentes actividades y reuniones que acompañaron, de manera paralela, a aquellas que afirmaron las negociaciones del Mercosur. La Coordinadora Sindical también cuestionó el carácter económico –particularmente centrado en la liberalización comercial– que asumió el proyecto del acuerdo regional; propuso entonces su ampliación y reformulación, incorporando la dimensión de los derechos laborales y sociales, la promoción de políticas de complementación productiva, la participación efectiva de las organizaciones sociales y de los ciudadanos de los países miembro, la definición de los rumbos y de las prioridades de la integración, la promoción de la integración cultural y social, y la necesidad de constituir una institucionalidad política regional que asegure la efectiva soberanía y la participación popular sobre las decisiones regionales.

Conquistas

En diciembre de 1991, durante el encuentro sindical realizado paralelamente a la reunión de los ministros de trabajo del Mercosur en Foz do Iguaçu (Brasil), la CCSCS aprobó un documento que hizo públicas sus primeras consideraciones sobre el proceso de integración regional y propuso la constitución –bajo la institucionalidad del acuerdo regional– de un Subgrupo de Trabajo (SGT) sobre empleo y relaciones laborales. En 1992, tal exigencia fue acogida por el Mercosur, que dio origen al SGT de Relaciones del Trabajo, que funciona hasta el presente. En 1994, la CCSCS elaboró un nuevo documento en el cual señaló una serie de propuestas sobre temas laborales, sociales, económicos y productivos, como así también sobre la estructura institucional del Mercosur. Elevado a los presidentes de los países miembro en ocasión de la firma del llamado Protocolo de Ouro Preto, que marcó el paso hacia la unión aduanera regional, el documento planteaba la creación de un foro de representación de la sociedad civil con el objetivo de reforzar su participación en 
el proceso de negociación y construcción de la integración regional. En 1996 se creó el Foro Consultivo Económico-Social del Mercosur, y en 1998 fue aprobada la I Declaración Sociolaboral; ambos atendían en parte a las demandas formuladas y promovidas por la CCSCS a lo largo de los años anteriores.

En 1999, la CCSCS realizó la primera Cumbre Sindical (CS) del Mercosur (Montevideo, Uruguay), con la participación de cuatrocientos delegados, que se reunió de manera paralela al encuentro de los jefes de Estado en esa ciudad. En los años siguientes fueron organizadas otras cumbres sindicales (II CS, Florianópolis, Brasil, 2000; III CS, Buenos Aires, Argentina, 2001; IV CS, Brasilia, Brasil, 2002; V CS, Montevideo, Uruguay, 2003).

La CCSCS participa también en las campañas de lucha contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y el libre comercio, así como de la dinámica y de las experiencias que afirman el movimiento “altermundialista” en el ámbito regional e internacional –por ejemplo, el Foro Social Mundial (FSM)–.

Integración

A lo largo de los años 2002 y 2003, la CCSCS redefinió su trabajo regional, orientándolo hacia la promoción de una mayor coordinación de las acciones de las organizaciones sindicales en el nivel sectorial. En esa línea se dio prioridad a la continuidad de las actividades de empresas multinacionales con alto poder de incidencia en la economía regional, con el objetivo de impulsar la coordinación sindical intersectorial y la negociación de convenios colectivos supranacionales. En ese marco, la CCSCS creó la Comisión de Desarrollo Productivo, integrada por los sectores sindicales de la industria, de la agroindustria y de la infraestructura, que tiene entre sus objetivos la elaboración de propuestas concretas de desarrollo productivo para la región. También propuso la instauración de la libre circulación de personas en el Mercosur, frente al crecimiento de la migración espontánea y de la promovida por las empresas.

A lo largo de 2005, la CCSCS insistió en la urgencia de profundizar la integración regional, avanzando efectivamente con la Reforma Institucional del Mercosur y la definición de una política de complementación e integración productiva, y señaló la imposibilidad de concretar la formación de un bloque regional capaz de promover un nuevo modelo de desarrollo económico, productivo y social, en el caso de que fuese mantenida la contradicción entre las opciones políticas internas y el referido proyecto de integración. A su vez enfatizó el obstáculo que significa la visión del Mercosur como base exportadora de empresas transnacionales y de productos primarios hacia otros mercados.

En la actualidad, la CCSCS está integrada por la Central Única de los Trabajadores (CUT, Brasil), la Confederación General de los Trabajadores (CGT, Brasil), la For­ça Sindical (FS, Brasil), la Central de Trabajadores Argentinos (CTA, Argentina), la Confederación General del Trabajo (CGT, Argentina), la Central Única de Trabajadores (CUT, Paraguay), el Plenario Intersindical de Trabajadores– Conven­ción Nacional de Trabajadores (PIT-CNT, Uruguay), y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT, Chile).

por admin publicado 01/09/2016 16:30, Conteúdo atualizado em 02/06/2017 09:15